Mostrando entradas con la etiqueta Videojuegos y niños. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Videojuegos y niños. Mostrar todas las entradas

El Laberinto Virtual de la Agresión

Videojuegos y la Posible Influencia en la Conducta Infantil

La penetración de los videojuegos en el tejido de la infancia moderna ha generado un debate crucial sobre su potencial impacto en el comportamiento. Si bien estos medios ofrecen entretenimiento y, en ciertas ocasiones, desarrollo de habilidades cognitivas, la creciente exposición a contenido violento exige un análisis profundo de su posible influencia en la psique infantil.


La Inmersión en la Violencia Digital: Un Caldo de Cultivo para la Agresión

Muchos videojuegos, con sus gráficos realistas y narrativas inmersivas, exponen a los niños a escenas de violencia explícita. Esta exposición repetida puede desencadenar:

  • Desensibilización y Normalización de la Violencia: La repetición constante de actos violentos en un entorno virtual puede disminuir la sensibilidad de los niños ante la violencia real, llevándolos a percibirla como una forma normal y aceptable de resolver conflictos. Esto puede traducirse en una menor empatía y una mayor tolerancia hacia la violencia en el mundo real.
  • Aprendizaje Observacional y Imitación: Los niños, especialmente aquellos en edades tempranas, son propensos a imitar los comportamientos que observan en los videojuegos, adoptando actitudes y acciones violentas en su vida cotidiana. Esta imitación puede manifestarse en juegos agresivos, peleas con compañeros o incluso comportamientos violentos en el hogar.
  • Activación de Pensamientos y Sentimientos Agresivos: La inmersión en mundos virtuales violentos puede activar y reforzar pensamientos y sentimientos agresivos latentes en los niños, aumentando su propensión a la irritabilidad, la hostilidad y la impulsividad. Esto puede traducirse en rabietas frecuentes, arrebatos de ira y dificultades para controlar sus emociones.
  • Distorsión de la Percepción de la Realidad: La dificultad para distinguir entre la realidad virtual y la realidad tangible, especialmente en niños con mentes impresionables, puede llevarlos a percibir la violencia como una forma efectiva y aceptable de resolver conflictos. Pueden creer que la violencia no tiene consecuencias reales o que es una forma de obtener poder y control.
  • Adicción y el síndrome del mundo hostil: El uso excesivo de los videojuegos violentos, puede generar adicción, y con esta, el síndrome del mundo hostil, donde el niño percibe el mundo real, como un lugar hostil, lleno de peligros.

Factores de Riesgo y Vulnerabilidad: Niños en la Encrucijada de la Influencia

La susceptibilidad a la influencia de los videojuegos violentos varía entre los niños. Algunos factores que pueden aumentar su vulnerabilidad incluyen:

  • Trastornos de Conducta Preexistentes: Los niños con antecedentes de comportamiento agresivo, trastornos de conducta o problemas de control de impulsos pueden ser más propensos a imitar y adoptar comportamientos violentos observados en los videojuegos.
  • Baja Autoestima y Búsqueda de Poder: La falta de confianza en sí mismos puede llevar a los niños a buscar validación y poder en los videojuegos, adoptando comportamientos agresivos para sentirse más fuertes y dominantes.
  • Carencia de Supervisión y Orientación Parental: La falta de supervisión y orientación parental puede aumentar el riesgo de que los niños se expongan a contenido violento inapropiado y desarrollen comportamientos agresivos, al no contar con un filtro adecuado.
  • Exposición a Violencia en el Entorno Familiar: Los niños que presencian o experimentan violencia en su entorno familiar pueden ser más propensos a imitar comportamientos agresivos en los videojuegos y en su vida cotidiana, al normalizar la violencia como forma de interacción.
  • Impulsividad y problemas de control de impulsos: niños que de por si tienen problemas de control de impulsos, pueden ver amplificado este problema, al jugar videojuegos violentos.
  • Aislamiento social: Niños con aislamiento social, buscaran refugio en los videojuegos, y al mismo tiempo, serán mas propensos a copiar los comportamientos que allí encuentren.

El Rol Crucial de Padres y Educadores: Un Escudo de Protección Digital

La protección de los niños contra la posible influencia negativa de los videojuegos violentos requiere un esfuerzo conjunto de padres y educadores:

  • Establecer Límites y Supervisar el Contenido: Establecer límites claros en el tiempo dedicado a los videojuegos y supervisar rigurosamente el contenido al que acceden los niños, evitando juegos con contenido violento explícito y fomentando la elección de juegos educativos y constructivos.
  • Fomentar la Comunicación Abierta y Reflexiva: Fomentar conversaciones abiertas y honestas sobre los videojuegos, sus riesgos y beneficios, y cómo distinguir entre la realidad virtual y la realidad tangible, promoviendo el pensamiento crítico y la reflexión sobre el contenido violento.
  • Promover Actividades Alternativas y Saludables: Incentivar la participación en actividades sociales, deportivas, creativas y al aire libre que fomenten la interacción social, el desarrollo de habilidades sociales positivas y la liberación de energía de forma constructiva.
  • Modelar Comportamientos No Violentos y Resolución Pacífica de Conflictos: Los padres y educadores deben servir como modelos a seguir, demostrando comportamientos no violentos, resolviendo conflictos de manera pacífica y promoviendo valores como la empatía, el respeto y la tolerancia.
  • Buscar Apoyo Profesional en Casos de Riesgo: Si se observan signos de comportamiento agresivo, problemas de conducta o dificultades en la regulación emocional en los niños, buscar ayuda de un psicólogo o terapeuta especializado en el impacto de los medios digitales.
  • Crear entornos seguros: Fomentar entornos seguros, en donde los niños se puedan sentir libres de violencia, ya sea en su circulo familiar, o en su circulo escolar.

Un Llamado a la Responsabilidad y la Vigilancia Digital

La influencia de los videojuegos violentos en el comportamiento infantil es un tema complejo que requiere una atención cuidadosa. La protección de nuestros niños en el mundo virtual exige un enfoque proactivo, que combine la supervisión parental, la educación, la promoción de alternativas saludables y la búsqueda de apoyo profesional cuando sea necesario.

Videojuegos y la Agresión Infantil

El Laberinto Virtual de la Agresión

La penetración de los videojuegos en el tejido de la infancia moderna ha generado un debate crucial sobre su potencial impacto en el comportamiento. Si bien estos medios ofrecen entretenimiento y, en ciertas ocasiones, desarrollo de habilidades cognitivas, la creciente exposición a contenido violento exige un análisis profundo de su posible influencia en la psique infantil.

La Inmersión en la Violencia Digital: Un Caldo de Cultivo para la Agresión

Muchos videojuegos, con sus gráficos realistas y narrativas inmersivas, exponen a los niños a escenas de violencia explícita. Esta exposición repetida puede desencadenar:

  • Desensibilización y Normalización de la Violencia: La repetición constante de actos violentos en un entorno virtual puede disminuir la sensibilidad de los niños ante la violencia real, llevándolos a percibirla como una forma normal y aceptable de resolver conflictos. Esto puede traducirse en una menor empatía y una mayor tolerancia hacia la violencia en el mundo real.
  • Aprendizaje Observacional y Imitación: Los niños, especialmente aquellos en edades tempranas, son propensos a imitar los comportamientos que observan en los videojuegos, adoptando actitudes y acciones violentas en su vida cotidiana. Esta imitación puede manifestarse en juegos agresivos, peleas con compañeros o incluso comportamientos violentos en el hogar.
  • Activación de Pensamientos y Sentimientos Agresivos: La inmersión en mundos virtuales violentos puede activar y reforzar pensamientos y sentimientos agresivos latentes en los niños, aumentando su propensión a la irritabilidad, la hostilidad y la impulsividad. Esto puede traducirse en rabietas frecuentes, arrebatos de ira y dificultades para controlar sus emociones.
  • Distorsión de la Percepción de la Realidad: La dificultad para distinguir entre la realidad virtual y la realidad tangible, especialmente en niños con mentes impresionables, puede llevarlos a percibir la violencia como una forma efectiva y aceptable de resolver conflictos. Pueden creer que la violencia no tiene consecuencias reales o que es una forma de obtener poder y control.
  • Adicción y el síndrome del mundo hostil: El uso excesivo de los videojuegos violentos, puede generar adicción, y con esta, el síndrome del mundo hostil, donde el niño percibe el mundo real, como un lugar hostil, lleno de peligros.

Factores de Riesgo y Vulnerabilidad: Niños en la Encrucijada de la Influencia

La susceptibilidad a la influencia de los videojuegos violentos varía entre los niños. Algunos factores que pueden aumentar su vulnerabilidad incluyen:

  • Trastornos de Conducta Preexistentes: Los niños con antecedentes de comportamiento agresivo, trastornos de conducta o problemas de control de impulsos pueden ser más propensos a imitar y adoptar comportamientos violentos observados en los videojuegos.
  • Baja Autoestima y Búsqueda de Poder: La falta de confianza en sí mismos puede llevar a los niños a buscar validación y poder en los videojuegos, adoptando comportamientos agresivos para sentirse más fuertes y dominantes.
  • Carencia de Supervisión y Orientación Parental: La falta de supervisión y orientación parental puede aumentar el riesgo de que los niños se expongan a contenido violento inapropiado y desarrollen comportamientos agresivos, al no contar con un filtro adecuado.
  • Exposición a Violencia en el Entorno Familiar: Los niños que presencian o experimentan violencia en su entorno familiar pueden ser más propensos a imitar comportamientos agresivos en los videojuegos y en su vida cotidiana, al normalizar la violencia como forma de interacción.
  • Impulsividad y problemas de control de impulsos: niños que de por si tienen problemas de control de impulsos, pueden ver amplificado este problema, al jugar videojuegos violentos.
  • Aislamiento social: Niños con aislamiento social, buscaran refugio en los videojuegos, y al mismo tiempo, serán mas propensos a copiar los comportamientos que allí encuentren.

El Rol Crucial de Padres y Educadores: Un Escudo de Protección Digital

La protección de los niños contra la posible influencia negativa de los videojuegos violentos requiere un esfuerzo conjunto de padres y educadores:

  • Establecer Límites y Supervisar el Contenido: Establecer límites claros en el tiempo dedicado a los videojuegos y supervisar rigurosamente el contenido al que acceden los niños, evitando juegos con contenido violento explícito y fomentando la elección de juegos educativos y constructivos.
  • Fomentar la Comunicación Abierta y Reflexiva: Fomentar conversaciones abiertas y honestas sobre los videojuegos, sus riesgos y beneficios, y cómo distinguir entre la realidad virtual y la realidad tangible, promoviendo el pensamiento crítico y la reflexión sobre el contenido violento.
  • Promover Actividades Alternativas y Saludables: Incentivar la participación en actividades sociales, deportivas, creativas y al aire libre que fomenten la interacción social, el desarrollo de habilidades sociales positivas y la liberación de energía de forma constructiva.
  • Modelar Comportamientos No Violentos y Resolución Pacífica de Conflictos: Los padres y educadores deben servir como modelos a seguir, demostrando comportamientos no violentos, resolviendo conflictos de manera pacífica y promoviendo valores como la empatía, el respeto y la tolerancia.
  • Buscar Apoyo Profesional en Casos de Riesgo: Si se observan signos de comportamiento agresivo, problemas de conducta o dificultades en la regulación emocional en los niños, buscar ayuda de un psicólogo o terapeuta especializado en el impacto de los medios digitales.
  • Crear entornos seguros: Fomentar entornos seguros, en donde los niños se puedan sentir libres de violencia, ya sea en su circulo familiar, o en su circulo escolar.

Conclusión: Un Llamado a la Responsabilidad y la Vigilancia Digital

La influencia de los videojuegos violentos en el comportamiento infantil es un tema complejo que requiere una atención cuidadosa. La protección de nuestros niños en el mundo virtual exige un enfoque proactivo, que combine la supervisión parental, la educación, la promoción de alternativas saludables y la búsqueda de apoyo profesional cuando sea necesario.

El Impacto de los Videojuegos y el Aislamiento Social en la Infancia

El Silencio Digital

En la era digital, los videojuegos se han consolidado como una forma de entretenimiento dominante para los niños. Si bien ofrecen estímulos visuales y cognitivos, es crucial analizar su impacto en el desarrollo social. El aislamiento social, una preocupación creciente, encuentra en los videojuegos un posible factor contribuyente, con consecuencias que requieren atención.


La Atracción del Mundo Virtual: ¿Un Escape o una Trampa?

Los videojuegos, con sus narrativas envolventes y desafíos interactivos, pueden crear una realidad paralela seductora para los niños. La inmersión en mundos virtuales y la interacción con personajes y jugadores en línea pueden desplazar gradualmente las interacciones cara a cara. Este fenómeno puede desencadenar:

  • Deterioro de las Habilidades Sociales: La carencia de contacto físico y la comunicación no verbal limitada dificultan el desarrollo de habilidades sociales cruciales como la empatía, la negociación, la cooperación y la interpretación de señales sociales.
  • Deficiencias en la Comunicación: La comunicación en línea, a menudo basada en texto o mensajes breves, puede no ser suficiente para desarrollar habilidades de comunicación verbal y no verbal efectivas, esenciales para las relaciones interpersonales.
  • Distanciamiento Familiar: El tiempo dedicado a los videojuegos puede reducir el tiempo compartido con la familia, debilitando los lazos afectivos y la comunicación familiar, fundamentales para el desarrollo emocional.
  • Desinterés en Actividades Sociales Tradicionales: Los niños pueden perder interés en actividades sociales fuera de línea, como juegos al aire libre, deportes, reuniones con amigos y participación en eventos comunitarios.

La Psicología del Aislamiento Digital: Un Mundo que Aprisiona la Mente

El aislamiento social inducido por los videojuegos puede tener un impacto psicológico profundo en los niños:

  • Sentimientos de Soledad y Depresión: La carencia de interacción social significativa puede generar sentimientos de soledad, aislamiento y desesperanza, aumentando el riesgo de depresión y ansiedad.
  • Disminución de la Autoestima: La comparación constante con otros jugadores en línea y la falta de reconocimiento social en el mundo real pueden erosionar la autoestima y generar sentimientos de inferioridad.
  • Dificultades en la Regulación Emocional: La falta de interacción social dificulta el desarrollo de habilidades para regular las emociones, manejar el estrés y afrontar situaciones sociales desafiantes.
  • Dependencia Emocional de los Videojuegos: Los niños pueden recurrir a los videojuegos como una forma de escape emocional, buscando refugio en un mundo virtual donde se sienten aceptados y valorados, creando una dependencia poco saludable.

Factores de Riesgo y Vulnerabilidad: Niños en Riesgo de Desconexión

Algunos niños son más susceptibles al aislamiento social inducido por los videojuegos:

  • Niños con Dificultades Sociales Previas: Los niños con dificultades para interactuar socialmente pueden encontrar en los videojuegos un refugio seguro, evitando situaciones sociales incómodas y reforzando su aislamiento.
  • Niños con Ansiedad Social: La ansiedad social puede llevar a los niños a evitar interacciones sociales en el mundo real, buscando refugio en el anonimato y la seguridad de los videojuegos, donde se sienten protegidos del juicio social.
  • Niños con Carencia de Apoyo Social: Los niños que carecen de apoyo social en la familia o la escuela pueden encontrar en los videojuegos una fuente de conexión y pertenencia, buscando llenar un vacío emocional.

Estrategias para Fomentar la Conexión Social: Rompiendo el Silencio Digital

Es esencial implementar estrategias para mitigar el impacto negativo de los videojuegos en el desarrollo social:

  • Establecer Límites de Tiempo y Contenido: Fijar límites claros en el tiempo dedicado a los videojuegos y supervisar el contenido al que acceden los niños.
  • Promover la Participación en Actividades Grupales: Inscribir a los niños en deportes, clubes, actividades extracurriculares y juegos de mesa que fomenten la interacción social y el trabajo en equipo.
  • Fortalecer la Comunicación Familiar: Fomentar conversaciones abiertas y honestas sobre los videojuegos, sus riesgos y beneficios, y su impacto en la vida social.
  • Modelar un Uso Saludable de la Tecnología: Los padres deben limitar su propio tiempo frente a la pantalla y participar en actividades sociales con sus hijos, sirviendo como modelos a seguir.
  • Buscar Apoyo Profesional: Si se observan signos de aislamiento social, problemas de salud mental o dificultades en el desarrollo social, buscar ayuda de un psicólogo o terapeuta.

Construyendo Puentes en la Era Digital

Los videojuegos pueden ser una fuente de entretenimiento y aprendizaje, pero es crucial reconocer su potencial para contribuir al aislamiento social en los niños. La promoción de interacciones sociales saludables, el establecimiento de límites claros y la creación de un entorno familiar de apoyo son fundamentales para garantizar un desarrollo social equilibrado en la era digital.

El Impacto de los Videojuegos en el Desarrollo Infantil

La Realidad Virtual y los Riesgos Reales en Niños

En la era digital, los videojuegos se han convertido en una parte omnipresente de la infancia. Si bien es cierto que pueden ofrecer momentos de diversión y algunos beneficios cognitivos, es fundamental reconocer el lado oscuro de la pantalla y los riesgos potenciales que presentan para el desarrollo de los niños. Un uso excesivo y no supervisado de videojuegos puede tener consecuencias perjudiciales en múltiples áreas de la vida de un niño, desde su salud física y mental hasta su rendimiento académico y sus habilidades sociales.

El Aislamiento Social: Un Mundo Virtual que Sustituye la Realidad:

Uno de los mayores riesgos de los videojuegos es el aislamiento social. Los niños que pasan largas horas frente a la pantalla pueden perderse de interacciones sociales cruciales. El tiempo dedicado a jugar videojuegos puede reducir el tiempo dedicado a actividades al aire libre, deportes, juegos con amigos y conversaciones familiares. Esta falta de interacción puede llevar a dificultades para desarrollar habilidades sociales esenciales, como la empatía, la comunicación, la resolución de conflictos y el trabajo en equipo.

La Agresividad y la Desensibilización: Un Mundo Virtual Violento:

Muchos videojuegos contienen contenido violento y agresivo. La exposición repetida a este tipo de contenido puede desensibilizar a los niños a la violencia y aumentar su propia agresividad. Los niños pueden comenzar a percibir la violencia como una forma normal de resolver problemas, lo que puede afectar negativamente su comportamiento en la vida real. Además, algunos estudios sugieren una correlación entre el uso de videojuegos violentos y un aumento en el comportamiento agresivo, especialmente en niños con predisposición a la agresividad.

El Sedentarismo y los Problemas de Salud: Un Estilo de Vida Inactivo:

Pasar largas horas jugando videojuegos fomenta el sedentarismo, lo que puede conducir a problemas de salud como la obesidad, la mala postura, la fatiga visual, los dolores de cabeza y los trastornos del sueño. La falta de actividad física también puede afectar negativamente el desarrollo físico y cognitivo de los niños. Los niños que no hacen suficiente ejercicio pueden tener dificultades para concentrarse, aprender y regular sus emociones.

El Impacto en el Rendimiento Académico: Un Mundo Virtual que Distrae:

El tiempo dedicado a los videojuegos puede competir con el tiempo dedicado a las tareas escolares y otras actividades educativas. Los niños que pasan demasiado tiempo jugando videojuegos pueden tener dificultades para concentrarse en la escuela, completar sus tareas y desarrollar hábitos de estudio saludables. Esto puede resultar en un rendimiento académico deficiente, calificaciones bajas y falta de motivación para aprender.

La Adicción y la Pérdida de Control: Un Mundo Virtual que Atrapa:

Algunos niños pueden desarrollar una adicción a los videojuegos, lo que significa que pierden el control sobre su uso y experimentan síntomas de abstinencia cuando no pueden jugar. Esta adicción puede afectar negativamente su vida social, familiar y académica. Los niños adictos a los videojuegos pueden aislarse de sus amigos y familiares, descuidar sus responsabilidades y experimentar cambios de humor y comportamiento.

La Exposición a Contenido Inapropiado: Un Mundo Virtual Incontrolable:

Muchos videojuegos contienen contenido inapropiado para niños, como lenguaje obsceno, violencia gráfica, contenido sexual y mensajes discriminatorios. La exposición a este tipo de contenido puede tener un impacto negativo en su desarrollo emocional y psicológico. Los niños pueden tener dificultades para distinguir entre la realidad y la ficción, lo que puede llevar a comportamientos inapropiados y una visión distorsionada del mundo.

La Importancia de la Supervisión y el Equilibrio: Un Mundo Virtual Guiado:

Es fundamental que los padres supervisen el uso de videojuegos de sus hijos y establezcan límites claros. Los padres deben conocer los juegos que juegan sus hijos, el tiempo que pasan jugando y las personas con las que interactúan en línea. Fomentar actividades al aire libre, deportes, lectura, juegos de mesa y otras actividades recreativas es crucial para garantizar un desarrollo equilibrado. Los padres también deben modelar un uso saludable de la tecnología y limitar su propio tiempo frente a la pantalla.

Si bien los videojuegos pueden ofrecer entretenimiento y algunos beneficios, es crucial reconocer los riesgos potenciales que presentan para el desarrollo infantil. Un uso excesivo y no supervisado puede tener consecuencias perjudiciales en múltiples áreas de la vida de un niño. La supervisión parental, el establecimiento de límites, el fomento de actividades equilibradas y la promoción de un estilo de vida saludable son fundamentales para garantizar un desarrollo saludable en la era digital.

¿Es conveniente regalar video juegos a nuestros hijos?

¿Nuestros hijos hoy en día saben la diferencia entre la vida real y las cosas que ven en la televisión o los juegos de video? ¿entonces es recomendable regalar a los niños, juegos de video  O fomentarles a usar su imaginación más y sentarlos frente a la televisión?




En mi opinión, y espero que otros estén de acuerdo conmigo, los niños de hoy tienen tantos juguetes electrónicos con los que jugar y entretenerse, que se pierden  de  la magia de la imanación que ofrecen los juegos tradicionales y ni siquiera se dan cuenta. Los padres creen que sus hijos están seguros en frente de la televisión o de los video juegos, y es cómodo dejarlos alli, pero la realidad es que muchos solo dejan a sus hijos jugar o estar frente al televisor, porque es una forma de mantenerlos ocupados y de esta manera no " ocupen a sus padres".
 
Con el fin de entender cómo nuestros niños se ven afectados por la violencia, primero se debe entender cómo funciona el cerebro. El cerebro humano es como una computadora gigante. Se trata de una herramienta que se utiliza y aprender a dominar para poder funcionar en el mundo y sobrevivir. Recoge volúmenes de información. Todo lo que experimentamos, hacer o decir o escuchar o sentir se recoge en el cerebro y es presentada para su uso futuro. Cuando los necesitamos, los archivos se abren y nos permiten elegir la opción, que facilitará la situación en que estamos en este momento.

Cuando juegas un juego de vídeo, ya sea violento o no, siempre hay un objetivo en el juego y, por supuesto, jugar para tratar de ganar. Si jugamos un juego nuevo, por primera vez, tenemos que aprender qué pasos hay que dar para ganar. Buscamos y almacenamos la información que necesitamos para tener éxito en este juego. Esto es tan perfecto como un ejemplo que he visto de la fijación de metas y la fragmentación por la meta en pequeños pasos factibles hasta llegar a nuestro objetivo final.
Enseñar a nuestros hijos que "las galletas son un alimento a veces" y "los videojuegos son una actividad ocasional" es una lección importante . Templar su sed de distracción electrónica les enseña lecciones importantes sobre el establecimiento de límites y priorizar, sin embargo, cuando estan  Jugando a los juegos tradicionales y educativos, están aprendiendo de primera mano de sus padres el valor y la diversión con moderación.
Y realmente, la mejor forma de regular tanto el tiempo de juego y contenidos  cuestionables  es unirse en el juego. Si prefiere jugar solo, o si han llegado a la edad donde los juegos de papá ya no son cool, no hay problema - un buen libro o un crucigrama en un sillón es una manera fácil de estar cerca. También puede dejar de "hacer trampa" de vez en cuando con un videojuego educativo. Cargue algo que enseñe matemáticas o habilidades lingüísticas de una manera divertida y estimulante.

Los videojuegos y el desarrollo del lobulo frontal en los niños

Científicos de la Universidad de Tohoku en Japón, han encontrado que los videojuegos estimulan sólo aquellas partes del cerebro dedicadas a la visión y el movimiento, y no ayudan al desarrollo de otras áreas importantes del cerebro que influencian directamente el desenvolvimiento intelectual, familiar y social de un individuo.


Los investigadores están particularmente preocupados porque, cuando los niños pasan muchas horas jugando delante de una pantalla, bien sea pequeña o grande,  se estima que los mismos, no desarrollarán sus lóbulos frontales. Estos son una zona del cerebro que desempeña un papel crucial en el control de la conducta y en el desarrollo de la memoria, la emoción y el aprendizaje. Por el contrario, las tareas tales como la aritmética estimulan la actividad cerebral en el lóbulo frontal, que se cree que continuará desarrollándose hasta la edad adulta.

El profesor Ryuta Kawashima, que dirigió el equipo que llevó a cabo la investigación, dijo a El Observador, que el descubrimiento es muy importante.

"Este es un problema que se tendrá con una nueva generación de niños - que juegan juegos de computadora - que nunca hemos visto antes", dijo. "Las consecuencias son muy graves para una sociedad cada vez más violenta, y estos niños en proceso de desarrollo, van a tener peores comportamientos, actitudes, y un rendimiento mas bajo en la escuela, si se mantienen  jugando y no hacen otras cosas como leer en voz alta o el aprender y practicar la aritmética o las matemáticas."


Kawashima afirma que los niños deben ser alentados a practicar las matemáticas básicas, lectura y escritura para impulsar el desarrollo del lóbulo frontal. Está convencido de que los niños que juegan videojuegos excesivamente no desarrollarán sus lóbulos frontales y por lo tanto serán más propenso a actos violentos porque serán menos capaces de controlar su comportamiento, a la vez que su apreciación de la realidad sera diferente a la de aquellos niños que se entretienen con juegos clásicos al aire libre o juegos donde se integran otros niños y que no incluyen ninguna violencia.


El estudio analizó la actividad cerebral de  cientos de estudiantes que juegan un juego de Nintendo y la compararon con otros estudiantes que estaban llevando a cabo operaciones aritméticas y matemáticas básicas. Se encontró que el lóbulo cerebral estaba mucho más  activo cuando se necesitaba para resolver las tareas simples de matemáticas que cuando se usaban para jugar a los juegos de ordenador y que la actividad en el lóbulo frontal variaba significativamente.

El adolescente y los videojuegos de violencia

Los videojuegos se han convertido en la opción número uno para el entretenimiento en casa, superando a   la TV y  a las películas de DVD. De acuerdo con el Pew Internet y American Life Project, el 99% de los niños entre las edades 12-17 y el 94% de las niñas de la misma edad juegan juegos de video. El ochenta por ciento juega cinco o más géneros diferentes, como carreras, rompe cabezas, deportes, siendo los juegos de acción el más común. 
Cuando los niños juegan videojuegos de ritmo rápido y de violencia, en particular, necesitan cada vez más potentes imágenes con el fin de responder emocionalmente en el juego. Esto se llama adicción estímulo. El termino "adicción estímulo", describe el hábito que se forma como los niños buscan más y más juegos estimulantes para mantener su interés. En vez de jugar en su mundo natural, los niños  y adolescentes pasan cada vez más tiempo jugando en el mundo construido artificialmente de los videojuegos.

A menudo, los niños comienzan con sencillos videojuegos, muchas veces, aquellos de tendencia no violenta, pero poco a poco se mueven cada vez más en los juegos violentos porque los juegos violentos son los más estimulantes. Exigen la parte de nuestro cerebro que reacciona al estimulo, en lugar de razonar. 

El enfoque de los videojuegos violentos se basa en la constante necesidad de destruir, matar lo que se te pone por delante,  para poder seguir en el juego. Las imágenes violentas aumentan los niveles de excitación de los neurotransmisores (químicos cerebrales) que excitan y atraen a los niños a seguir jugando. 


Los video juegos hoy en día muestran, la violencia más horrenda, con imágenes nítidas, gráficos realistas y escenas crudamente sanguinarias. A lo que hoy sometemos a nuestros adolescentes muchas veces sin saberlo, es a palabras groceras, a ideas y a imágenes de brutalidad que nunca antes pudieron ser imaginados como "entretenimiento".
 
El ritmo rápido y emocionalmente vívido de las imágenes de horror manufacturadas por las companias que diseñan este tipo de juegos, se están convirtiendo definitiva y desgraciadamente en un hábito, que poco a poco se transforma en una adicción por estos juegos violentos.
En los últimos tiempos vemos como los Juegos en línea en la vida de la escuela secundaria  y de los estudiantes universitarios, tiene prioridad sobre los temas académicos, deportes, pasatiempos, arte, danza y otras formas de auto-expresión. 

Los investigadores en esta materia, han encontrado  a través  de  una encuesta a  1500   adolescentes , que el 25% eran jugadores compulsivos de vídeos. El cincuenta por ciento de los encuestados usan la palabra "adicción" para describir el  comportamiento de un amigo de juegos. Debido a que la excitación se convierte en la recompensa por jugar y porque los juegos están configurados para reforzar el comportamiento intermitente, son extremadamente adictivos .

A pesar de que los expertos advierten que esto podría ser un hábito muy perjudicial que conduce a peligros en el trancurso de la vida de cualquier ser humano en proceso de formacion (y esto lo podemos ver en los actos de violencia que se estan registrando ultimamente por adolescentes y jovenes que son adictos a video juegos de violencia), cada dia las ventas de cualquier nuevo juego de este tipo rompen records en el mercado.

Debemos pensar en lo que pasa por esas mentes, la apreciación de la realidad de un niño cuando se encuentra frente a una pantalla llena de imagenes sangrientas.